
¿Qué es meditación?
La meditación pura es aquella en la cual todos los medios que poseemos: los órganos de percepción, los órganos de acción, la mente, el cerebro, la inteligencia y la conciencia son dirigidos hacia el núcleo del ser sin que existan en él, alguna división, todo se convierte en uno solo.
En el yoga, la meditación se define como dhyana y debe entenderse como el resultado de diferentes prácticas. Al alcanzar ese estado uno medita en todo momento.
Yama y niyama son las disciplinas de los órganos de acción y percepción. Constituyen el primer nivel del yoga. Son los pilares éticos y mentales necesarios para toda práctica espiritual.
El segundo nivel está compuesto por asanas o posturas, pranayamas (técnicas de respiración), y paratyahara (retracción de los sentidos). Con las asanas la dualidad entre el cuerpo y la mente desaparece; con los pranayamas la mente se convierte en un instrumento apto para la concentración. Al entrar a pratyahara, los sentidos dejan de distraer a la mente en busca de gratificación y son retirados del exterior para ayudar en la búsqueda interior.
La tercera etapa es consecuencia de lo anterior y se compone por dharana (percepción interior), dhyana (meditación, contemplación total) y samadhi (liberación). Dharana es atención o concentración, se centra la atención en un determinado punto dentro o fuera del cuerpo y con ello se aprende a disminuir los pensamientos de la mente, eliminándolos por completo. Así, la meditación y el objeto de meditación se vuelven uno. Cuando la conciencia mantiene esta atención sin alterar ni oscilar la intensidad de la percepción se considera que dharana se transforma en dhyana donde la conciencia se funde con el objeto de meditación. Mediante esta contemplación profunda de sujeto y objeto, el ego desaparece y se transforma en humildad e ignorancia, el ser se funde en el todo, entonces se ha alcanzado el objetivo final del yoga, el samadhi.

Meditación budista
Este tipo de meditación trata de mantener la mente totalmente enfocada en el momento presente. Nuestra mente es una de las mejores herramientas que poseemos, pero la realidad es que carecemos de conocimiento para sacarle el mayor provecho. La mayoría de la gente desafortunadamente no sabe diferenciarse ellos mismos de las cosas de la mente.
Buda dice que la mente es como una cadena de reacciones y deseos porque nos quedamos atrapamos dentro de nosotros mismos en esta cadena de reacciones, dejando de experimentar el verdadero significado de la vida.
Una forma de explicar esto, es cuando realizas alguna. Normalmente la mente inconsciente está en otro lugar pensando en el pasado o en el futuro. Cosas que no deberíamos haber dicho o hecho en la última conversación o en todas las cosas que tenemos que hacer o imaginarte conversaciones con las que la mente da vueltas.
Para la mente no hay diferencia entre lo real y nuestro dialogo mental, ambos producen sentimientos, emociones y acciones. Entonces esas acciones crean reacciones también conocidas como el ciclo del karma.
El objetivo de meditar con la mente es estar en el aquí y el ahora, disfrutando del momento presente con toda tu atención. La técnica es sencilla, toda la atención se centra en la respiración. Esto se oye fácil, pero para una mente no acostumbrada, puede ser difícil mantener un punto de atención por más de 3 minutos.

Meditación zazen
La manera correcta de hacerla es llevando la cuenta de las respiraciones. Por ejemplo, una, dos…
El foco en la respiración es total y si por alguna razón se presenta una distracción, se debe de iniciar el conteo de las respiraciones de nuevo, por esta razón, es que muchos principiantes van más rápido que otros.
El reto de mantener la mente totalmente enfocada en la respiración es llegar a experimentar el vacío. El acto de expulsar cualquier disturbio mental fuera te previene de llegar a la experiencia del vacío. Por lo tanto una determinación firme y total de estar plenamente presente centrado en la respiración es necesaria antes de empezar con este tipo de meditación.

Meditación con mantras
El sonido es vibración, al momento en el que la vibración alcanza el tímpano y es llevada a la mente, se estimula el sistema endócrino, especialmente la glándula pituitaria “la glándula maestra” y la glándula pineal localizada en la cabeza.
Cantar mantras mantiene la mente ocupada, mientras, debemos trabajar con la respiración en intervalos específicos. Es como si cantáramos una canción; la pauta de la respiración debe ser similar a la pauta de respiración de un cantante.
Los mantras están hechos de “sonidos básicos”. Sonidos específicos que cuando se desencadenan, producen una frecuencia. Tenemos 84 puntos meridianos en el paladar y cuando se estimulan con algún “sonido vibrante”, se produce una frecuencia específica. Esta frecuencia pasa desde el hipotálamo hasta la glándula pituitaria, es cuando se liberan las hormonas resultando en un cambio de humor, e emociones y comienza la sanación.
Se han demostrado con estudios en el cerebro, a través de un escáner, los cambios en el cerebro mientras se canta el mantra SA TA NA MA. Después de cantar el mantra, se presenta una fuerte actividad cerebral en la parte frontal derecha y regiones paretales. Estos cambios sólo indican una mejora en el estado de humor y de alerta.
Las vibraciones de los sonidos también pueden estimular el nervio vago (que puede afectar al cuello, mandíbula, corazón, pulmones, tráquea intestinal y los músculos de la espalda), los nadis y los chakras.

Meditación Vipassana o Meditación Penetrante
La técnica de este tipo de meditación se basa en la observación. Al observar las cosas con la mente, se puede llegar a tener el control total de ésta. Se genera una cadena de acciones y reacciones que provienen de la consciencia, por lo que los sufrimientos y negatividad se dirigen hacia afuera.
Para llegar a este punto, se necesita la práctica y constancia, puedes apoyarte de cursos que algunos expertos imparten de forma gratuita, ya que su objetivo es hacerlo a través de donaciones.
Los pasos para alcanzar este nivel se dividen en 4:
- Conducta:
Las acciones deben ser de manera consciente y no participar en ninguna de
estas actividades: matar, robar, teniendo intimidad, mintiendo o intoxicándose.
El objetivo es tranquilizar a la mente para estar preparados para la
observación.
- Mantener
la concentración en la respiración: En este punto, el trabajo se centra en
las fosas nasales. El objetivo es dominar a la mente manteniendo el
enfoque en el momento presente.
- Observación
de las sensaciones: En este punto debes ser capaz de observar y ser
consciente de las sensaciones del cuerpo y no tener reacción ante
ellas. El reto es entender las sensaciones del cuerpo, desarrollar
igualdad y aprender a no reaccionar a ellas.
- El
último paso para la meditación Vipassana o penetrante es emanar amor y bien por todas
partes y hacia todos. El objetivo es desarrollar pureza y amor.
Clase de la semana
169.Yoga–Espalda
- Duración:43 minutos
- Enfoque:Todo el cuerpo
- Publicación:09-04-2018
- Instructora:Sophie Sosa
¿Ya tomaste esta clase?
185.Yoga–Incrementar la Energía
- Duración:43 minutos
- Enfoque:Nuestros órganos
- Publicación:2015-05-19 16:56:54
- Instructora:Sophie Sosa